El otro día estaba comprando en Bon Area, y me fijé en que los terminales de pago (TPV), usaban aún modo texto, un paradigma que poco a poco había ido desapareciendo de nuestras vidas en ordenadores, cajeros automáticos, dispositivos móviles, puntos de información, etc; de los que hoy apenas nos queda el Teletexto. Los que trabajamos con ordenadores remotos basados en UNIX, o de vez en cuando usamos la consola de comandos de Windows, seguimos viendo interficies basadas en texto, sin embargo, estas están en realidad simuladas sobre los modos gráficos de nuestro PC. Enseguida me vino a la mente el artículo sobre pictogramas. Si bien los interfaces gráficos llevan ya con nosotros mucho tiempo, recordemos que el primer concepto fue el Xerox Alto, de 1973, no fue hasta la entrada de Windows, y su popularización con Windows 3, que pasaríamos de entornos basados completamente en texto, a entornos puramente [...]
↧
Interfaces en modo texto
↧
Una de enlaces (VIII)
Entrega número ocho de una de enlaces. 21 Simple One-Pot Pastas 21 recetas de platos de pasta, que se pueden preparar solamente con un recipiente. Para los que como a mi, no les gusta mucho fregar ni enjuagar. APCu Paquete PECL para PHP que permite emular APC sobre la base del nuevo OpCache en PHP 5.5 y superiores. Capacitor Video ilustrativo del funcionamiento interno de un capacitador. Cirílico – Español (Traducción) Traducciones de términos relojeros del ruso al castellano, ideal para comprender los mensajes de las esferas y traseras. Cppcheck Una herramienta de análisis estático para C/C++, sorprendentemente sencilla de utilizar, gratuita, y de código abierto. Dragon Models Los creadores de las figuras de acción Dragon Action con increíble realismo y detalles. El laboratorio de virus de Avira El Avira Virus Lab, es la enciclopedia de virus de Avira. No es que tenga mucho contenido, pero es cómodo de usar. [...]
↧
↧
Grado de protección IP
Con el Samsung Galaxy S5 como sustituto del malogrado S4, era importante para mi la resistencia del dispositivo. De este modo me topé con la normativa IP (International Protection). Acostumbrado por ejemplo al DIN 8310 / ISO 2281 de resistencia al agua en relojes, no conocía en absoluto el IP. La normativa, se encuentra incluída como parte del estándar IEC 60529, y define dos parámetros simultáneamente, la resistencia al polvo, y la resistencia al agua. En concreto, el S5, ofrece una protección IP67, así que para los que como yo no la conozcáis, os voy a explicar su funcionamiento. El formato consta de tres partes: – Las letras IP al principio. – Un dígito que indica el grado de protección al polvo. – Un dígito que indica el grado de protección al agua. – Opcionalmente una letra con el grado de protección al acceso de partes peligrosas. – Opcionalmente una [...]
↧
PHP 7 y lo que pasó con PHP 6
Hace tanto como más de 8 años, que hablaba sobre el futuro PHP 6, un lanzamiento que a día de hoy no se ha materializado a pesar que en tecnología, 8 años representen un mundo. PHP 6, del que se lanzaron compilaciones de desarrollo, nos prometía soporte unicode, y un motor optimizado que daría mejor rendimiento, algo que daría nuevos aires a PHP. Sin embargo, decidió apostar por UTF-16 en vez de Unicode, lo que poco a poco fue frenando la velocidad de desarrollo, al mismo tiempo que quemaba los ánimos de la mayoría de desarrolladores. Además, las asombrosas mejoras de rendimiento obtenidas en los benchmarks sintéticos, nunca llegaron a trasladarse al mundo real. Así que el proyecto fue cancelado en 2012, no sin antes haberse ido integrando algunas de sus mejoras en PHP 5.2, 5,3 y 5.4, afortunadamente. Así es como en 2014, surge el proyecto PHP NG (Next [...]
↧
El primer disco duro
En mayo de 1955 IBM (International Business Machines) lanza el primer disco duro, el 350, bautizándolo como RAMAC (Random Access Memory ACcounting System -Acceso aleatorio con método de contabilidad y control-), como accesorio para el 305, uno de los últimos equipos comerciales basados en tubos de vacío, con el fin de reemplazar a las tarjetas perforadas. IBM, exactamente los mismos que en los años 80 y 90, intentarían llamarlos como discos fijos en multitud de manuales y documentación en castellano. Tenía una capacidad de 5 millones de caracteres, es decir 4,2 Mb. y un tiempo medio de acceso de 600 ms. El conjunto de IBM 305 e IBM 350 se comercializaba al precio de 160.000 dólares, o bien una tarifa de leasing de 3.200 dólares/mes. En esta instantánea tomada en 1956 vemos un avión de carga (Boeing 314 Clipper) de Pan American Airways con el disco duro de más de [...]
↧
↧
¿Cómo va FileOptimizer?
Estamos ya en 2015, lo que quiere decir que FileOptimizer, tiene ya casi 3 años de edad. Si hace 2 años hablaba de la marca de las 30.000 descargas, a día de hoy se superan las 200.000 sólo desde Sourceforge, es decir, sin contar con otros mirrors. Lo que hace una media aproximada de 1.500 descargas semanales. Sin lugar a dudas FileOptimizer era mi proyecto personal más exitoso, y a la vez el menos ambicioso. Con estas cifras, ahora se demuestra que probablemente no haya ningún otro que logre tanta popularidad. No hay más que ver la cantidad de webs y redes sociales en donde lo analizan, lo evalúan, lo prueban, y lo recomiendan. La versión 6, sentaba las bases evolutivas de FileOptimizer. Con la versión 7, seguí apostando por el soporte de nuevos formatos: FLAC, MP4, SVG, TAR. Se mejoró además la eficacia en la optimización de muchos otros, [...]
↧
Una de enlaces (IX)
Novena entrega de una de enlaces. AppVeyor / Leanify Compilaciones en desarrollo de Leanify para Win32 y Win64. Así vuela un avión La pizarra de Yuri nos explica con profundidad de detalle los fundamente aerodinámicos del vuelo. Breve descripción de un reloj mecánico En contra de lo que el título indica es una descripción muy exhaustiva y comprensible acerca de los fundamentos y principales partes de un reloj mecánico. Calidad suiza El Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza nos aclara lo que se entiende por piezas Swiss Made. Em-DOSBOX Port del emulador DOS DOSBOX a Javascript. Haiku OS Sistema operativo de código abierto compatible BeOS, y basando en OpenBeOS. Hamilton Horology Publicidad y catálogos de época a partir de 1909 de relojes de bolsillo Hamilton. Ingress El juego de realidad aumentada de Google para dispositivos móviles, que según dicen está causando sensación. Internet Archve Software Library: MS-DOS Games 2.400 [...]
↧
Últimas versiones para DOS
Llevo coleccionando aplicaciones para DOS, desde mucho antes de ser consideradas abandonware. Doy por sentado, que este afán, lo inicié por por una motivación puramente profesional. Al final, DOS marcó mi apogeo en el aprendizaje de la programación, y significó el punto de inflexión entre la afición, y la vida laboral. Pero lo cierto, es que después de casi dos décadas buscándolo, no fue hasta hace pocos días que con una de enlaces, me topé con el título que me quitaba el sueño, Watcom C++ 11.0B, la última versión del popular compilador, que en mi humilde opinión, cambió el rumbo de DOS. Pese a que el clímax de Watcom, llegaría con anterioridad, en la versión 10, la versión 11, representaba su máxima evolución, y la 11.0B su última actualización oficial, y que luego sería la base de OpenWatcom. Para ponerlo en contexto, Watcom, en el mejor escenario, permitía aumentar el [...]
↧
rep movsb
Con el Z80 del Spectrum, había usado las instrucciones de repetición, que con un solo nemónico, era capaces de repetir un proceso varias veces: ldir, lddr, cpdr, cpir, … No es que en aquellos años 80 llegara a ser un experto en ensamblador, pero eran cómodas, y particularmente veloces y compactas. Así que cuando me pasé a PC, y empecé a trastear con el ensamblador del x86, me sorprendió que no hubiera instrucciones que hicieran lo mismo. Es decir, lo hacían una vez, pero no un número determinado de veces. Lógicamente, aquello fue un malentendido por mi parte, por supuesto que si había forma de hacerlo, y naturalmente de manera mucho más flexible que en el Z80. Lo único es que no eran instrucciones, sino un prefijo opcional sobre las mismas. Me refiero a rep (Repetir hasta que CX/ECX/RCX fuera cero), repe (repetir mientras ZF=0), repne (repetir mientras ZF0), etc. [...]
↧
↧
El fraude de VW y la ECU
Recientemente ha saltado a la palestra el fraude de Volkswagen descubierto por la EPA (Agencia de Protección Medioambiental Estadounidense). El escándalo, de momento descubierto sobre motores VW 2.0 TDI de 140 CV vendidos entre 2009 y 2015, afecta a cerca de 500.000 vehículos, pero es probable que se extienda a otros propulsores, y enseñas del grupo como Audi, Seat y Skoda. El comunicado de la marca, anuncia ya que se puede estar hablando de 5 millones de coches dentro del grupo, aunque hay voces que afirman que la cifra podría elevarse hasta los 11 millones. ¿En qué consiste el escándalo? Pues que para superar las normativas anticontaminación de la EPA, la ECU (Engine Control Unit) o ECM (Engine Control Module), es decir, la centralita de estos motores, detectaba cuando se estaba pasando el test de homologación, y actuaba en consecuencia empobreciendo la mezcla, de manera que se superaban las pruebas. [...]
↧
Obsolescencia programada de Samsung
En 2007, cuando realizaba un análisis para mi nueva impresora, y finalmente me decidí por la Samsung ML-2510. El motivo era el desorbitado precio de los cartuchos de tinta en las impresoras de inyección, lo que sumado a que se secaban si no se usaban con frecuencia, lo hacía carísimo para un uso puntual. Algunos años antes, había surgido la polémica de los fabricantes que incluían un chip en los cartuchos, que detectaba el número de copias impresas, e instruía a la impresora a no imprimir más cuando consideraba que estaba agotado, a pesar de quedar efectivamente tinta. Esa práctica, se fue extendiendo a todos los fabricante, y es hoy un estándar, con cierta utilidad para dificultar el uso de consumibles no originales. Por supuesto, en cuanto los consumidores vieron la trampa del precio de los cartuchos de inyección de tinta, las grandes marcas como Epson, HP, o Canon, tomaron [...]
↧
Robocopy
Robocopy, como abreviatura de Robust File Copy, es como su propio nombre indica, una herramienta de copiado robusto de archivos. Desde Windows NT 4, se ofrecía gratuitamente como parte del Windows Resource Kit, pero su difusión ha ido aumentando, gracias a que desde Windows Vista, se incluye de serie con el sistema operativo, ya sea de escritorio, como de servidor. Desde su primera versión pública de 1997, la 1.7 (Windows NT 4), lo hemos visto pasar a la 1.9 de 1999 (Windows 2000), 5.1 de 2003 (Windows Server 2003), 5.1 de 2008 (Windows Vista y Server 2008), 6.2 de 2012 (Windows 8), 6.3 de 2013 (Windows 8.1), y 10.0 de 2015 (Windows 10). En Microsoft Technet, te ofrecen una descripción detallada de todos sus argumentos, aunque estas de suerte, porque su funcionamiento básico, es análogo al ya conocido Xcopy, que dicho sea de paso, pretende reemplazar. Sus argumentos son serios, [...]
↧
Plugin Anti-spam para WordPress
Llevo mucho tiempo probando plugins de WordPress, para evitar el spam que me generan los bots desde el formulario de comentarios. La actividad es elevada, unos 50 al día. Inicialmente, lo dejaba todo en manos de Akismet, pero el problema es que entonces se me movían al spam, y tenía que ir repasándolos para evitar que se colasen falsos positivos. La idea de estos plugins antispam, es que se centran en detectar la actividad procedente de bots, y directamente eliminarlos. Los que no son de bots, es decir, que son de personas que cobran por manualmente introducir spam en páginas web, son analizados ahora si por Akismet, que entonces los intenta discriminar. Plugins antispam hay de varios tipos, el más conocido, es el que intenta determinar que quien efectivamente está publicando el comentario es un humano, para ello se plantea un CAPTCHA, que puede ser tan sencillo como marcar un [...]
↧
↧
Carga asíncrona de Javascript
Con páginas, y aplicaciones web, cada vez más pesadas, nos enfrentamos a un importante reto, que excede las capacidades iniciales de ECMAScript. Me estoy refiriendo a la velocidad de visualización de las páginas. Por defecto, una página sólamente se renderiza cuando todas sus dependencias están disponibles, por lo que con tamaños que aumentan, cada vez es más complicado. Cabe recordar, que cuando hacemos una inclusión de un archivo JS externo en nuestra página, lo que ocurre es que el navegador solicita la el archivo, lo ejecuta, y entonces continúa la carga de la página principal. Es lo que se llama Blocking Javascript, y que es como digo, el comportamiento por defecto, cuando hacemos algo como esto: <script type="text/javascript" language="Javascript" src="miscript.js"></script> No se trata de que carguen al completo de manera más rápida, ese sería otro tema, sino que solamente lo parezca, haciendo que la mayoría de contenido se visualice lo [...]
↧
Retrospectiva de Simple PHP Blog
Casualmente estaba revisando el código de SPHPBlog, y al encontrarme vestigios de mis contribuciones, sin apenas ningún cambio, me he puesto a indagar más. Todo empezó en un lejano año 2003, aunque no fue hasta abril de 2004, que encontré el Simple PHP Blog, un sistema de bloging sencillo, y con pocos requisitos hardware y software, es decir, ideal para montarlo en servidores gratuitos. Muchos no estarías por aquí, pero en aquellos tiempos, se estilaban cosas super complicadas como Movable Type o
↧
conio.h
La biblioteca de C CONIO (CONsole Input Output), conocida popularmente como conio.h por su archivo de cabecera, es sin duda uno de los recuerdos más intensos de desarrolladores de C durante los años 80 y 90. Pese a no formar parte del estándar ANSI, ni POSIX, conio se ha llegado a portar a diferentes plataformas: DOS, OS/2, Win32, Win64, etc. Está disponible también en diferentes compiladores, incluso en sus versiones más recientes, como Visual C++, Digital Mars C++, Embarcadero C++ Builder, DJGPP C++ o OpenWatcom C++. Aunque se implementó inicialmente por Lifeboat Associates como parte de Lattice C 1.0 (1982), no fue hasta que Borland lanzara Turbo C 1.0 (1987) que conio.h cobraría gran popularidad. Lo que hicieron en realidad, fue adoptar la filosofía de la unidad CRT de Turbo Pascal, al nuevo Turbo C. Así, mientras la conio de Lattice, básicamente usaba las rutinas de E/S de DOS, conio [...]
↧
Desarrollo de software estándar
Hace unos días surgió una conversación interesante en el foro de encode.ru. Phil de Northstone, lanzaba una campaña de donación para BulkZip. A modo de introducción, Bulkzip es una de esas herramientas que surgen desde matrices no técnicas, y que fundamentalmente se encargan de intentar obtener beneficios aprovechando otras herramientas gratuitas. En este caso concreto, lo que hace es encapsular software de código abierto como FreeArc o zPaq entre otros, bajo una interfaz de usuario propia, que venden a 9,99$. No contentos con eso, mediante la citada campaña, planean obtener un extra de 2.000$. Aunque en general no estoy a favor de obtener dinero usando el trabajo de otros, considero que puede ser, como es el caso, una actividad legitima a tenor de las licencias, pero en su caso poco ética. El argumento que aducen, es que deben pagar a la plantilla, y que desarrollar Bulkzip desde cero, sería muy [...]
↧
↧
Desinstalar Avira Launcher
He participado en el testeo de versiones beta de Avira Antivir desde la versión 9 e involucrado con los desarrolladores en proyectos privados relacionados con APC y WMI. De hecho, estuve durante cerca de 3 años moderando el extinto foro de soporte en castellano de Avira. Con todo ello quiero decir, que conozco bastante bien sus productos y su forma de trabajo. Sin ninguna duda Avira es el mejor antivirus gratuito, si lo que buscamos es elevados grados de detección pura, un software que uso regularmente bajo demanda. La clave de su éxito, es que su excelente motor de análisis, que unido a una base de datos de firmas magnífica le ofrece altísimos grados de detección, con una velocidad de análisis muy buena. Por lo demás, es una herramienta bastante tosca, aparentemente anticuada, sobre todo comparado con los antivirus y suites de seguridad modernas que invierten su presupuesto en renovar [...]
↧
Permisos Windows por linea de comandos
Una de las cosas que más me gusta de UNIX es que toda su gestión se puede realizar directamente desde la consola de comandos. Parece mentira que después de tantos años usando Windows, no hubiera descubierto hasta fecha muy reciente, que en el entorno de Microsoft esto también es posible. En especial la gestión de permisos, y de propietario NTFS, son bastante tediosas usando el entorno gráfico. Ya sabéis como funciona esto, cualquier error que se produce en un archivo, implica que debas responder Continuar o Cancelar de manera interactiva, así que nos podemos pasar la vida haciendo clic en ese dichoso botón. Resulta ser que igual que en Linux, cambiamos el propietario con chown, en Windows tenemos TAKEOWN, y para los permisos con los que usamos chmod y chgrp, en Windows tenemos ICACLS (antes (CACLS), lo que ellos llaman Discretionary Access Control Lists (DACLS). Así, para tomar propiedad de [...]
↧
Antivirus gratuitos x64
Avira cada vez lo pone más difícil, así que he decidido empezar una nueva búsqueda de la herramienta antivirus definitiva. Ya que tenía que cambiar, he establecido como requisito que fuera una aplicación nativa x64. La búsqueda queda reducida a motores basados en Bitdefender, el único del mercado que compila para x64, y dado que Bitdefender Antivirus Free Edition (Gonzales) ha quedado abandonado, ya no existe un Bitdefender Free como antaño, y que Qihoo 360 Internet Security, ahora 360 Total Security Essential, ya no es nativo x64, nos quedamos solamente con Lavasoft Ad-Aware Free Antivirus+ y COMODO Free Antivirus. Por cierto que Avast! ha confirmado que no crearán una versión de estas características, a pesar que en su momento se prometió para 2010, una lástima lo poco que parece importarles a los grandes de la seguridad. Lavasoft Ad-Aware Free Antivirus+ Lo que más me gusta de Lavasoft, es que tiene [...]
↧